RUTAS

MUJERES EN RUTA

RUTAS ARAWI

Arawi Peru  tiene como uno de sus principales retos integrar la historia, la cultura y el día a día de las mujeres peruanas, en sus rutas. Conocer el Perú integrando su historia y su experiencia, muchas veces desconocida o subestimada.

El Perú es un lugar especialmente interesante para acercarnos a la historia y la cultura de las mujeres, y sus resistencias: la evidencia arqueológica y la etnohistoria nos muestran la existencia de mujeres gobernantes y sacerdotisas en las altas culturas del norte y costa central del antiguo Perú, así como la importancia de la complementariedad de los roles de género, en muchos niveles.

Hoy en día los proyectos de turismo rural comunitario de las comunidades indígenas son impulsados principalmente por mujeres, que en este proceso han recuperado y actualizado aspectos ancestrales de la cultura, como el arte del tejido y la cerámica, o la preparación de la chicha.

Son ellas las principales protagonistas de muchas luchas y resistencias por preservar espacios naturales de la codicia de intereses económicos varios. Son ellas también quienes han sufrido de manera invisibilizada, la violencia durante los años de la guerra interna. Todas estas historias marcan un recorrido distinto, por el Perú.

Proponemos visitar este maravilloso país y su legado histórico y natural, conociendo a la vez la perspectiva de las mujeres: de su pasado y (sobre todo) de su presente.

Ruta Virtual: LA APP

El concepto de ruta virtual desarrollado en la app “Las cinco alas de Chawpiñamca” permite conectar temáticamente diferentes puntos de un territorio amplio, zonas de difícil acceso, o poco vinculadas entre sí, que posteriormente pueden ser visitadas presencialmente con apoyo del contenido virtual. La app integra  elementos de información de multi-formato tales como sonidos, ilustraciones, videos, textos, que enriquecen la experiencia sensorial de la visita. 


Las rutas presenciales

El amplio territorio de los mitos de Huarochirí nos permite pensar en diversos recorridos presenciales. Serán planteados como rutas que generan un valor agregado, a partir de los cuales trabajaremos diversas temáticas relacionadas con el empoderamiento de las mujeres y la perspectiva de género en la historia y cultura peruanas.

Estas rutas presenciales serán ofrecidas a través de salidas fijas a grupos privados, instituciones culturales, empresas interesadas en trabajar el componente de género cultura y sostenibilidad o interesados en ampliar su conocimiento en este ámbito. 

El componente de la creatividad, el juego presencial y la participación, serán también parte del diseño.

Cada ruta será llevada por una especialista en diferentes ámbitos, (arte, narración, arqueología, u otros) que en su trabajo ha investigado, creado, narrado, partes de las historias de las diosas, y/o se encuentra vinculada a ellas. Será, pues, la acompañante de una experiencia de aprendizaje y exploración colectiva. Se contará también con la participación de guías locales, emprendedoras y  artesanas.


RUTA TALLER: EL TERRITORIO DE LAS DIOSAS ( 5 días)

En una primera jornada, haremos una introducción a los conceptos vinculados al género en los andes, y la huella de las mujeres a través del análisis de las materialidades y el territorio.

En una segunda jornada de tres días viajaremos a las alturas de Yauyos, en la reserva paisajística de Nor Yauyos cochas. Allí, encontramos parte del amplio territorio que dominan las historias de los mitos de Huarochirí.

Un lugar único para articular la narración, observación, experiencia y para vincular los mitos y sus historias con el paisaje sagrado que recorremos.

La ruta-taller tendrá un componente de participación y creación a través de un “diario” o cuaderno de campo, donde las participantes harán un seguimiento de todo el proceso, que será puesto en común al final del recorrido.

DIA 1 LIMA. DECODIFICANDO A LAS DIOSAS. MUSEO LARCO

Duración: medio día. 

Material: Cuaderno para apuntes o dibujos (o tablet)-

Punto de encuentro: Entrada del Museo Larco

Incluye: Espacio virtual, “chuspa”, Aperitivos de bienvenida. Opcional: Menú 


A través de algunas materialidades podremos introducirnos al mundo de las diosas y en general a los conceptos andinos asociados con ellas, así como a las actividades y recursos de las mujeres en el antiguo Perú. 

Empezamos la jornada en el Museo Larco. Una visita curatorial a cargo de una experta  nos permitirá conocer algunos de los arquetipos presentes en las piezas cerámicas o textiles e identificar  los motivos recurrentes.

Después tendremos una pequeña reunión en las instalaciones del museo, para reflexionar sobre cómo estos objetos nos han “hablado”, o de qué manera nos resuenan. Nos llevaremos en la “chuspa” algunas de estas materialidades para incorporarlas en el resto de nuestro recorrido.

Quienes lo deseen podrán quedarse a comer en el restaurante del museo, previa reserva, para continuar el intercambio. (sujeto a las medidas de restricción por el COVID).

DIA 2: HACIA EL TERRITORIO DE LAS DIOSAS 

Muy temprano, para evitar el tráfico,  tomamos la ruta por la Panamericana Sur. Podremos parar en el camino a tomar un desayuno ligero. (Recomendamos no comer mucho para poder tener una mejor adaptación a la altura). Nuestro destino es la reserva paisajística de Nor Yauyos Cochas.

Este no es sólo un lugar privilegiado por su naturaleza: hermosos bosques de piedra, montañas y lagunas, además de cataratas y caídas de agua. es también y sobre todo, el territorio donde se desarrollan los relatos narrados por el manuscrito de Huarochirí. Aunque este territorio es muy amplio (incluye amplias zonas de costa y sierra de Huarochirí, Cañete y Yauyos), es esta zona de altura el mejor lugar para empezar a  imaginar el territorio mítico, así como entender la frágil y profunda relación con la naturaleza.

El camino a Nor Yauyos nos tomará seis horas, llegaremos a un cómodo hotel ubicado en las orillas del alto río Cañete, en Miraflores, Yauyos. ( 3.000 msnm) lugar privilegiado rodeado de hermosas montañas. El resto de la tarde nos servirá para adaptarnos a la altura, y sumergirnos en el silencio y la imponencia del lugar.

Al caer la noche, desafiaremos el frío para observar las estrellas y reflexionar sobre la relación integrada entre los diferentes mundos de la cosmovisión andina. Será el momento propicio para elegir narrar algunas de las historias de nuestras diosas.  Noche en hotel Villarma.

DIA 3: ORIGEN DEL AGUA, ORIGEN DE LOS AYLLUS: LAGUNAS ALTOANDINAS

Este será un día de inmersión total en la naturaleza. Conoceremos los territorios de las alturas, dominados por las cimas del Apu Pariacaca y podremos observar el nevado y algunas de las hermosas lagunas circundantes. Debemos ir con calma, pues estaremos a una altura elevada (4.300 msnm).

Podremos visitar  la laguna Piquecocha en Vitis. Pasando Huancaya, realizaremos un recorrido por varias de las hermosas lagunas de las zonas y sus hermosas caídas de agua (cascadas), pasamos por diferentes pisos ecológicos, y en la diversidad de su fauna y flora trataremos de identificar algunos de los presentes en las historias. Finalmente, llegaremos a la laguna Paucarcocha , donde se encuentra la comunidad de Tanta sobre los 4293 msnm. Desde aquí se observa muy próximo el nevado Pariacaca.

Nivel de dificultad: Moderado

‍Duración de la excursión: 8 horas

‍Distancia: 1 km a pie | 66 km en camioneta

‍Altitud máxima: 4300 msnm

Noche en Hotel Villarma

DIA 4: ANDENES PREHISPÁNICOS DE LARAOS

Algunos especialistas consideran que la palabra Huarochirí hace referencia a la deidad principal de la zona central andina, y la construcción de gigantescos andenes y infraestructuras agrarias y hidráulicas. Sin duda, como nos enseñan los mitos, este trabajo es concebido como una acción complementaria entre géneros, donde las diosas o huacas en representación d sus ayllus negocian los accesos y recorridos del agua. Ningún lugar mejor para visualizar estas fantásticas obras y la cultura  y simbolismo que las sustentaba que los andenes de Laraos. Los visitaremos luego del desayuno y que un sueño reparador nos haya permitido recuperarnos de la intensa jornada del día anterior.

Salimos en camioneta hacia las terrazas prehispánicas de Laraos, monumentales graderías que se extienden en un área de 250 hectáreas, los principales sembríos son el maíz, la papa y cebada.  Nos robamos las palabras de Fernando Briceño, el dueño e impulsor del “Refugio de santiago”: “Es una gran muralla para alimentar, en lugar de para separar”. Precisamente al Refugio de Santiago nos dirigiremos luego de esta visita, donde podremos almorzar y descansar para integrar y compartir las experiencias vividas.

Nivel de dificultad: Fácil

‍Duración: 3h 30min

‍Distancia: 500 m a pie | 14 km en camioneta

‍Altitud máxima: 3563 msnm

Noche en Refugio de Santiago (Lunahuaná)

DIA 5: REGRESO A LIMA

Por la mañana nos reuniremos en el hermoso entorno del Refugio, para hacer un cierre de la experiencia.  A través de un pequeño ritual nos despediremos del territorio de las diosas, y agradeceremos aquello que nos hayan aportado como aprendizaje. Quienes quieran podrán compartir algunas de las notas, dibujos, u otras notaciones que hayan querido llevar en “chuspa” o anotar en su cuaderno.

Partimos de regreso a Lima a media mañana. Llegada al mediodía a Miraflores.

Abrir chat
¡Comunícate con nosotras!
¡Hola!
¿Quieres comunicarte con nosotras?